El Romancero viejo.

EL ROMANCERO. ROMANCERO ROMANCERO VIEJO ROMANCERO NUEVO ROMANCERO ORAL MODERNO Romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Romances escritos.
EL ROMANCERO. ROMANCERO ROMANCERO VIEJO ROMANCERO NUEVO ROMANCERO ORAL MODERNO Romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Romances escritos.


Ver otras presentaciones de Florencio Negrin

Romances en Internet.



Esquema sobre el Romancero viejo elaborado por Ángel Postigo.


























Teoría y ejercicios interactivos sobre los romances. 


Vídeos de romances cantados.










Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre



Desarrollo de los contenidos
Resulta muy interesante al aplicación diseñada por el profesor Manuel Guerrero:




Las Coplas por la muerte de su padre en:



Vídeo de Paco Ibañez: Jorge Manrique Coplas por la muerte de su padre



Fernando de Rojas: La Celestina




Aquí encontraréis un documento sobre la Celestina, la obra en pdf y una autoevaluación

Información:

Teoría:
El teatro
El origen del teatro en España gira en torno a dos fiestas religiosas: Navidad y Pascua de Resurrección. Al final de las ceremonias religiosas solían representarse junto al altar algunas escenas de la vida de Jesús. Poco a poco van introduciéndose en estas escenas elementos profanos ajenos a la religión, convirtiéndose en verdaderas representaciones teatrales, pasando a ser representadas en los atrios de las iglesias. Finalmente los elementos profanos superan a los religiosos y el teatro se convierte en un espectáculo para el pueblo, representándose ya en las plazas públicas.

La Celestina
  • La obra
Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.
La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más.
  • El autor
Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541.
Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones.
Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.
  • El argumento
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
  • Los personajes
Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines explotadores de aquel amor.
El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal, que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea.
Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y frases hechas.
  • La intención
A pesar de la la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1celeste.htm


Descarga de la obra completa:
Autoevaluación:

La Lírica medieval y Prerranacimiento




prensa3.jpg

Las primeras manifestaciones literarias en lenguas románicas en la España medieval eran textos líricos que el pueblo cantaba y transmitía oralmente. Estos primeros tesoros de nuestra literatura reflejaban la multiculturalidad peninsular y fueron la base de una posterior lírica culta que empezó a dar nombres propios tan relevantes como el Marqués de Santillana y Jorge Manrique. Conoce con este LIM los orígenes de nuestra literatura y su contexto histórico, y afianza tus conocimientos realizando las actividades que contiene. Encontrarás también audiciones, vídeos, imágenes y textos que conforman un variado Libro Interactivo Multimedia con el que pretendemos que el estudio de la literatura te resulte más ameno.
Publicado en http://www.tinglado.net/?id=la-lirica-medieval

Texto argumentativo






Ver Presentación y descargar

Para descargar la presentación en PDF












1.- Introducción
Cicerón definía la argumentación como «el discurso mediante el cual se aducen pruebas para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición». Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento.
Por ejemplo, María le dice a Juan: Deja de fumar, que te vas a destrozar los pulmones. María ha expresado una petición argumentándola (el tabaco perjudica los pulmones) para así justificar la conclusión a la que quiere llegar: No hay que fumar.
Si la persona que argumenta conoce en profundidad el tema del que habla, diremos que es un emisor cualificado. En cambio, cuando el hablante que argumenta transmite un mensaje elaborado por otros (los testimonios de famosos en la publicidad, por ejemplo), diremos que es un emisor interpuesto.
La argumentación y la exposición están estrechamente relacionadas: se expone para informar de algo y esta exposición se puede argumentar para convencer y persuadir de alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente. Sin embargo, frecuentemente se unen para formar textos expositivo-argumentativo: editoriales, reportajes, ensayos, críticas, informes, solicitudes, alegaciones, opiniones, tesis, sentencias...


2- Tipos de argumentación



Clasificación
Caracterización
Ejemplos
Deductiva
 o analítica
Va de lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a continuación, se ofrecen los argumentos de apoyo. Finalmente, se introduce la conclusión.
Todos los estudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (R.E.S.A.D.) han tenido que superar una prueba de acceso; Luis es estudiante de la RESAD; luego Luis ha superado la prueba de acceso.
Deductiva
 o analítica
Va de lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a continuación, se ofrecen los argumentos de apoyo. Finalmente, se introduce la conclusión.
Todos los estudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (R.E.S.A.D.) han tenido que superar una prueba de acceso; Luis es estudiante de la RESAD; luego Luis ha superado la prueba de acceso.
Inductiva
 o sintetizante
Va de lo particular a lo general. Se empieza por los hechos y argumentos y se coloca la tesis o conclusión al final; es decir, de una serie de consideraciones o datos, se extrae una idea final.
"Brasa" se escribe con b; "abrazo" se escribe con b; "cebra" se escribe con b, etc.; luego todas las palabras que contienen la sílaba "bra" se escriben con b.
Paralela
No pretende sacar conclusiones ni demostrar hipótesis, sino manifestar de forma encadenada ideas indiscutibles (verdaderas o falsas), que no están subordinadas unas a otras por su contenido.
«De ordinario los jóvenes buscan respuestas en los libros, pero ocurre que cada libro suscita nuevas preguntas. Al que esto le suceda, será ya un lector impenitente a lo largo de la vida»
DELIBES, Miguel.


3.- Estructura externa
Una argumentación consta de premisas y de conclusión:
1.      Premisa primera: Fumar destroza los pulmones.
2.      Premisa segunda: Tener los pulmones destrozados es malo para la salud.
3.      Conclusión: Luego dejo de fumar.
4.- Estructura interna
Un texto argumentativo consta de:
  1. Tesis. Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor y la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades.
  2. Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por tanto, de:
    1. Argumentos. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.
    2. Refutación. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles objeciones que podría hacer el adversario a un argumento concreto.
  3. Conclusión. El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:
    1. Afirmación de una tesis. El contenido que desarrolla el autor se presta en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.
    2. Con carácter sugeridor. Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estadio final recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su información. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su propio texto.

5.- Técnicas de argumentación y de refutación
Para fortalecer la opinión defendida o para refutar la contraria, se emplean los siguientes recursos:


Técnicas
Caracterización
Ejemplos
Causa / Consecuencia
El argumento es la causa y la conclusión, la consecuencia. También puede presentar la forma de finalidad o de condición .
·         Como está lloviendo, no vamos al cine.
·         Estudio mucho para trabajar en lo que me gusta.
·         Si bebes, no conduzcas
Citas o argumentos de autoridad
La argumentación se apoya normalmente en testimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinión sobre el tema de personas famosas, de expertos conocidos. Su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos contrarios.
La libertad es el don más preciado. Lo dijo Cervantes.
Refranes
Son dichos populares, anónimos, muy pegadizos y de gran fuerza expresiva, que resumen reflexiones generales apoyadas en la experiencia vital y que son compartidas por mucha gente.
En boca cerrada no entran moscas.
Máximas
Regla, principio o sentencia de autor conocido y de carácter más culto que el de los refranes. Presentan un valor de verdad comúnmente aceptado y admitido sin reservas
Esto sólo sé: que no sé nada (Sócrates).
Ejemplos
Se emplean para ilustrar lo que se pretende demostrar y defender; sirven, por tanto, como factor indispensable para lograr la persuasión.
Demandé a Telefónica y gané el juicio: La justicia existe.
Fábulas
Son relatos literarios en prosa o en verso de los que, además de entretenimiento y placer, se puede extraer una enseñanza de tipo práctico. Corresponden al tipo de argumentación por analogía, ya que actúan como ejemplos ficticios.
Pilló el Cuervo dormida a la Serpiente, y al quererse cebar en ella hambriento,
le mordió venenosa. Sepa el cuento quien sigue a su apetito incautamente
SAMANIEGO, Félix María..
El sentir de la sociedad en general
En ocasiones, se apela al parecer general de una sociedad, o incluso de un grupo social, con la clara intención de lograr la defensa, pero, sobre todo, convencer al lector de su opinión. Son argumentos apoyados fundamentalmente en la cantidad
El 95% de los encuestados afirman dormir mejor tras haber leído durante un par de horas antes de acostarse

6.- Características lingüísticas
  1. La distribución del razonamiento en párrafos ayuda a asimilar mejor el contenido, a la vez que favorece la organización de las ideas. Es indudable que un texto debidamente fragmentado en párrafos es más fácilmente interpretado y asimilado que un texto indiviso.
  2. Los nexos aseguran la evolución progresiva del texto, pues delimitan los párrafos entre sí, además de señalar los cambios de contenido y de reflejar cualquier variación que se produzca en el desarrollo del tema (conexión, restricción, oposición, relación causa-consecuencia, etc.). Suelen ser frecuentes los nexos consecutivos que introducen la conclusión a la que se ha llegado tras el razonamiento y que consolidan, por tanto, la opinión del autor. (en definitiva, en consecuencia, de este modo...).
  3. Normalmente se emplea la oración de modalidad enunciativa, con el fin de transmitir una total objetividad. Por el contrario, las modalidades exclamativas, interrogativas o dubitativas son más frecuentes en textos donde se acentúa la actitud personal del escritor.
  4. Cuando se trata de un tema conflictivo parece ser habitual que el autor introduzca elementos subjetivos, como si no pudiera evitar la intromisión apasionada de su punto de vista en la argumentación.
  5. Es frecuente también la utilización de frases irónicas, que tienden a desestimar los argumentos opuestos a la tesis presentada. La ironía da por verdadera y seria una afirmación evidentemente falsa; tiene como finalidad reprochar algo al interlocutor, o hacerle partícipe de la burla o indignación del autor.
  6. Ha de conseguirse la coherencia en su estructuración interna y también ha de observarse la claridad en la elocución.
  7. El uso de la repetición potencia el efecto de convicción en el lector y favorece la cohesión entre las oraciones de un párrafo. No resulta adecuada en textos científicos, pues no aporta nada nuevo.
  8. Es frecuente el empleo de tecnicismos correspondientes a la disciplina de la que trate el texto.
  9. Se utiliza una sintaxis compleja, con largos períodos oracionales. Predomina la subordinación, más acorde con la expresión del razonamiento.
  10. Se usan también los incisos cuya finalidad es la de aclarar algún aspecto que si bien se considera secundario, puede servir de apoyo al hecho principal.
7.- Decálogo para elaborar un texto argumentativo

  1. Determinar claramente cuál es la tesis del texto.
  2. Definir el receptor a quien va dirigido el texto.
  3. Cualquier afirmación ha de estar sustentada por una serie de argumentos, por lo que habrá que buscar todos los argumentos posibles a favor de la tesis.
  4. Tener en consideración las opiniones, creencias y valores del destinatario para elegir aquellos argumentos que mejor puedan convencerle y desestimar los restantes.
  5. Deben preverse las posibles objeciones del adversario a dichos argumentos.
  6. Una buena introducción contribuye a captar la aprobación del auditorio.
  7. El orden de los argumentos es un factor esencial. En beneficio del mismo, se evitarán las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. Los argumentos más sólidos se deben incluir al final.
  8. La conclusión debe tener fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio.
  9. Emplear la lengua de forma adecuada, concisa y clara, sin renunciar a la ayuda que pueden proporcionar los recursos literarios.
  10. Si la exposición es oral, conviene memorizar de modo general el texto para producir una buena impresión de seguridad en los oyentes



Libro interactivo con explicaciones y actividades



Artículo publicado en http://www.tinglado.net/?id=los-textos-argumentativos&page=1&dc=30#comments

Los textos narrativos


DEFINICIÓN

Los textos narrativos son aquellos que cuentan hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. La narración corre a cargo de una voz que llamamos narrador.


Los textos narrativos son textos literarios o no literarios en que se relata una sucesión de acontecimientos. Narrar es contar una historia, real o imaginaria, en que varios personajes participan en una sucesión de hechos encadenados. Ejemplos: cuento, novela, leyenda, noticia, crónica, reportaje, documental, relato oral de sucesos, cómic, etc.




ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN


Hechos: aquello que sucede. Deben estar ordenados en el relato para que el lector entienda la conexión que existe entre los distintos acontecimientos. La acción es el conjunto de hechos o acontecimientos a través de los cuales se desarrolla el relato. Estos hechos se ordenan en el tiempo de forma cronológica, si bien la narración no siempre se ajusta a ese orden y puede presentar los hechos alterándolos (este recurso se conoce como analepsis y prolepsis; en inglés, flashbacks y flashforward). Asimismo, podemos encontrar elipsis que agilizan la narración.

En el caso de las novelas, no hay que confundir tema y argumento. 
  • El argumento es el conjunto de acontecimientos presentados. 
  • El tema es la idea que nos quiere transmitir el autor, con la narración de esos acontecimientos: por ejemplo, el destino ineludible, el amor frustrado, etc.

Personajes: son los individuos que intervienen en el relato.

Si son reales, no solemos referirnos a ellos como personajes, sino como “personas” o “protagonistas”. 

Los personajes son seres presentados por el autor del texto narrativo. Aquellos a quienes les suceden los hechos. En el caso de los textos literarios, los personajes son inventados. En el caso de una narración periodística, este elemento lo encarnan los protagonistas de la noticia. Reales o no, el tratamiento que se le da a los personajes puede ser de dos tipos:


  • Personajes planos: Son aquellos que no evolucionan a lo largo del relato, se presentan como tipos. También se les ha denominado estereotipos. Un personaje plano se construye en torno a una sola idea o cualidad; no es necesario introducirlos, tampoco crearles un ambiente, ni preocuparse de su desarrollo, ya que el personaje plano no evoluciona.


  • Personajes redondos: aporta al relato lo imprevisible de la vida. Un personaje redondo debe evolucionar; será dinámico frente al estatismo del personaje plano.




Por su importancia en la acción, también se pueden diferenciar:

  • Principales: son aquellos que soportan la mayor parte del peso de la acción. Pueden ser protagonistas, coprotagonistas o antagonistas.
  • Secundarios: tienen una participación menor y actúan como complemento de los principales.


Tiempo y espacio: los acontecimientos se sitúan en algún lugar y en algún momento concretos. La ambientación se conforma con el lugar y el momento en el que se sitúan los hechos, reales o no, que se están narrando.

Narrador: quién relata los hechos es importante para interpretar lo que se nos dice de forma adecuada. Puede ser
un periodista, un testigo… (Más adelante profundizaremos en esta figura).



ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN



El orden habitual de las narraciones no literarias se corresponde con el orden cronológico. Un esquema típico es el que sigue:

Planteamiento: se presenta a los personajes en una situación concreta. Se establecen las coordenadas del tiempo y el espacio.



    • Desarrollo / cuerpo / nudo: se ofrece el relato de los hechos de forma ordenada.
    • Cierre / conclusión / desenlace: se concluye la historia con el estado final de la situación tras los hechos antedichos.




    Cuando analizamos un texto narrativo debemos distinguir la estructura externa y la estructura interna.

    • Externa: se trata de la forma en la que se divide externamente el texto, es decir, sin atender a la evolución temática. Párrafos; apartados; o capítulos, si se trata de una narración literaria (en las narraciones literarias antiguas, la acción se dividía en capítulos. La novela moderna ha omitido los capítulos y en su lugar habla de secuencias).
    • Interna: la acción tiene tres momentos (introducción, nudo y desenlace). En la introducción se presenta a los personajes y se les sitúa en el tiempo y en el espacio. El nudo comprende el desarrollo de la acción. Por último, el desenlace, en el que se expresa la situación final o el resultado del conjunto de hechos presentados. No solemos emplear estos términos cuando la narración no es literaria, si bien la estructura es la misma. En el caso de textos no literarios, podemos referirnos a la introducción, el desarrollo y la resolución.

    En cuanto al orden, tal como hemos visto, los acontecimientos planteados puede ser ordenados en el discurso de varios modos:
    • Orden lineal: los acontecimientos se suceden siguiendo el orden cronológico, respetando el orden real de los acontecimientos. Este tipo de ordenación se da con frecuencia en los textos no literarios.
    • Retrospectivo: el autor narra al inicio del texto el final del acontecimiento. Desde ahí se narran todas las acciones, de forma cronológica, hasta llegar a ese acontecimiento, narrado al principio. Esto ocurre en muchas novelas policíacas. También pueden adoptar este orden los textos no literarios, por ejemplo, un informe de un accidente de tráfico.

    • Comienzo in medias res: la narración comienza por el nudo (en mitad de la acción) y después retrocede a la situación inicial. 
    • Desorden cronológico: el autor narra los acontecimientos desordenados. Es el lector el que debe ordenarlos.

    EL NARRADOR

    Es una voz que preside la narración, determinando todo lo que en ella aparece. Puede ser de dos tipos:
    • Narrador interno: forma parte de la historia, y es testigo de los hechos.
    Ejemplo: Drácula de Bran Stoker 


    • Narrador externo: está fuera de la historia. No es ningún personaje. Es una voz exterior. Este es el tipo de narrador que utilizar los periodistas habitualmente. En el caso de la literatura, no hay que confundirlo con el autor, aunque el punto de vista del narrador pueda coincidir con el de este.

    Existen distintos tipos de narradores que adoptan una perspectiva externa o interna

    • Omnisciente: este tipo de narrador es prácticamente exclusivo de los textos literarios. El narrador conoce todo acerca de sus personajes. Conoce su presente, su pasado y su futuro. Conoce sus ideas y sus sentimientos. Incluso llega a hacer juicios y a emitir opiniones (esto pasaba en las nove- las de tesis del siglo XIX). Este narrador resultaba poco verosímil para el público y por eso se abandonó.
    • Narrador-testigo: este narrador solo conoce lo que observa, las conversaciones que escucha. Es como una cámara de cine. Es el narrador escogido en periodismo o en textos judiciales narrativos.
    • Narrador que adopta diferentes puntos de vista: en el caso de textos no literarios, esto se logra a través de las declaraciones de diferentes narradores-testigo. En los textos literarios, en aras de lograr una mayor verosimilitud, se utiliza esta técnica en la que el narrador se sitúa en lugares diferentes y en personajes diferentes para exponer lo que estos piensan y sienten. Esto se denomina, como sabes, perspectivismo.

    Persona narrativa

    Los textos narrativos suelen estar escritos en 3ª persona. También pueden estar escritos en 1ª persona, cuando se trata de testigos. En los textos literarios narrativos, podemos considerar la renovación formal que la novela experimentó en este campo. Ello llevó a algunos autores a emplear la 2ª persona narrativa. No se trata de la 2ª persona propia de los diálogos, sino que el relato orientado hacia un tú. El efecto que produce es una autorreflexión, es decir, como si el personaje se estuviera hablando a sí mismo.


    LA VOZ DE LOS PERSONAJES

    A menudo el narrador cede la voz a los personajes. Puede hacerlo de dos formas:

    • Estilo directo: reproduce literalmente aquello que el personaje dijo. Para ello se utilizan las comillas o los guiones que indican que hay un cambio de voz. Ej.: Dijo: “La ciudad no es para mí”
    • Estilo indirecto: se reproducen con más o menos exactitud las palabras del personaje, pero es el narrador el que habla. Ej.: Dijo que la ciudad no era para ella, o dijo que no le gustaba la ciudad.
    • Una modalidad especial es el estilo indirecto libre, donde la voz del narrador se mezcla con la del personaje: Ej.: Estaba cansada, la ciudad no era para ella.


    TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS

    Literarios en verso
    • Romances: serie indefinida de versos octosílabos en la que riman los pares, dejando libres lo impares.
    • Cantares de gesta: poemas escritos en la Edad Media para ensal- zar a un héroe.
    • Epopeya: narra una acción decisiva para la humanidad o para un pueblo. También el poema épico relata hazañas heroicas con el propósito de dignificar a la patria.
    Literarios en prosa
    • Novela: es un relato extenso, que crea una trama compleja.
    • Cuento: es un relato breve. Se denominan apólogos los relatos moralizantes.
    • Leyenda: relato breve popular/tradicional imaginario o fantástico.
    • Memorias y relato autobiográfico: incluye diarios, autobiografías, etc. 

    No literarios

    Las narraciones también pueden pertenecer a ámbitos no literarios. Se trata también de una modalidad discursiva que se define de la misma manera, pero se diferencia por su intención comunicativa. Dar cuenta de una serie de acontecimientos reales es el objetivo de toda narración no literaria. Carece de pretensiones estéticas. La noticia es un ejemplo de una narración no literaria. También se emplea este tipo de discurso en los libros de historia. Otros tipos de texto, que podemos adscribir a esta forma discursiva son las reseñas, los libros de viaje, las memorias, las biografías y las cartas familiares. En ocasiones, lo literario y lo no literario se entrecruza.


    CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA NARRACIÓN

    En los textos narrativos podemos observar una serie de rasgos:

    • Utilización de todos los pronombres de 1ª, 2ª o 3ª persona.
    • Verbos de acción.
    • Los tiempos verbales más empleados son el pretérito perfecto simple y compuesto. En algunos casos, se utiliza el presente de indicativo con valor de pasado.
    • Predominan las oraciones con verbos predicativos.
    • Aparecen muchas palabras que sirven para determinar el tiempo y el lugar, como por ejemplo los adverbios. Pero también son frecuentes los conectores que expresan tiempo y lugar.


     prensa3.jpg
    Presentamos un LIM dedicado a las modalidades textuales, en esta ocasión a los textos narrativos. La narración es otra de las actividades fundamentales en el desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita del alumno. En este Libro Interactivo Multimedia (LIM) analizaremos sus rasgos más característicos y el alumno podrá poner en práctica los conocimientos adquiridos con una serie de variadas actividades. Hemos elegido la leyenda de Bécquer titulada El Monte de las Ánimas como referente para una parte importante de las explicaciones y actividades del libro.